El paro, o prestación por desempleo, es un derecho que tienen los trabajadores que se encuentran sin empleo en muchos países, incluyendo España. Este beneficio económico busca brindar apoyo temporal a quienes han perdido su trabajo, ayudándolos a cubrir sus necesidades básicas mientras buscan nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, muchas personas desconocen los pasos exactos sobre cómo pedir el paro. En este artículo, te proporcionaremos una guía clara y completa para que puedas tramitar tu solicitud de forma rápida y eficiente.
¿Qué es el paro o prestación por desempleo?
Antes de entrar en detalle sobre cómo pedir el paro, es fundamental entender qué es y a quién va dirigido. El paro, también conocido como prestación por desempleo, es un subsidio económico otorgado por el Estado a los trabajadores que han perdido su empleo de manera involuntaria. Este beneficio está destinado a proporcionar apoyo financiero temporal mientras el trabajador busca un nuevo empleo o mejora su formación para reincorporarse al mercado laboral.
La cuantía de la prestación y su duración dependen de varios factores, como el tiempo que el trabajador haya cotizado a la Seguridad Social y el salario que haya percibido durante ese tiempo. Pero para acceder a este beneficio, es esencial cumplir con ciertos requisitos y seguir un procedimiento específico sobre cómo pedir el paro.
Requisitos para pedir el paro
No todas las personas que se encuentran sin empleo pueden solicitar la prestación por desempleo. Para saber cómo pedir el paro, es necesario cumplir con algunos requisitos fundamentales:
- Haber trabajado y cotizado: Para tener derecho a la prestación por desempleo, es necesario haber trabajado y cotizado a la Seguridad Social durante un mínimo de 360 días dentro de los últimos seis años.
- Pérdida involuntaria del empleo: Solo puedes solicitar el paro si has perdido tu trabajo de manera involuntaria. Esto incluye despidos, finalización de contratos temporales o reducción de jornada por causas ajenas a ti. Si renuncias voluntariamente a tu empleo, en la mayoría de los casos, no podrás acceder a la prestación.
- Estar inscrito como demandante de empleo: Antes de iniciar el proceso sobre cómo pedir el paro, es obligatorio inscribirse como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o en el servicio de empleo autonómico correspondiente.
- No estar en edad de jubilación: Solo pueden solicitar el paro las personas que aún no han alcanzado la edad legal de jubilación.
Pasos para solicitar el paro
Ahora que conoces los requisitos, es momento de explicar cómo pedir el paro paso a paso:
1. Inscripción como demandante de empleo
El primer paso imprescindible en el proceso de cómo pedir el paro es inscribirse como demandante de empleo en el SEPE o en el servicio de empleo autonómico. Para hacerlo, debes acudir a la oficina de empleo más cercana o realizar la inscripción de forma telemática a través de la página web del SEPE.

Es recomendable realizar este trámite lo antes posible, ya que la inscripción como demandante de empleo es un requisito fundamental para solicitar la prestación por desempleo.
2. Solicitud de la prestación por desempleo
Una vez estés inscrito como demandante de empleo, podrás solicitar el paro. La solicitud se puede hacer tanto de manera presencial en las oficinas del SEPE como de forma online a través de su sitio web. Para realizar la solicitud, deberás aportar la siguiente documentación:
- DNI o NIE.
- Certificado de empresa que acredite la finalización del contrato.
- Justificante de inscripción como demandante de empleo.
- Número de cuenta bancaria donde deseas recibir la prestación.
Es importante que presentes la solicitud dentro de los 15 días hábiles posteriores a la finalización de tu relación laboral. Si te retrasas en la solicitud, podrías perder días de prestación.
3. Firma del compromiso de actividad
Al solicitar el paro, deberás firmar un compromiso de actividad en el que te comprometes a buscar activamente empleo y a participar en las actividades de formación o reinserción laboral que te sean asignadas por el SEPE. Este compromiso es esencial, ya que su incumplimiento puede conllevar sanciones o la pérdida de la prestación.
4. Seguimiento de la solicitud
Una vez hayas presentado toda la documentación y firmado el compromiso de actividad, el SEPE procesará tu solicitud. Si cumples con todos los requisitos, recibirás la notificación de aprobación junto con los detalles sobre la cuantía que percibirás y la duración del subsidio.
Es fundamental que mantengas tu situación de demandante de empleo y que acudas a las citas y actividades que te asigne el SEPE durante el periodo en el que recibes la prestación. En caso de no cumplir con estas obligaciones, podrías perder el derecho al subsidio.
¿Cuánto se cobra de paro?
Uno de los aspectos más importantes a la hora de aprender cómo pedir el paro es entender cuánto dinero se percibirá. La cantidad que recibirás dependerá de la base reguladora, que se calcula a partir de los salarios brutos percibidos en los últimos 180 días trabajados.
Durante los primeros seis meses, recibirás el 70% de la base reguladora. A partir del séptimo mes, esta cantidad se reduce al 50%. No obstante, existen unos límites máximos y mínimos establecidos por ley. El importe máximo para una persona sin hijos es de 1.225,83 euros mensuales, mientras que si tienes uno o más hijos, la cifra aumenta.
¿Cuánto tiempo se puede cobrar el paro?
Otro aspecto clave de cómo pedir el paro es conocer la duración del subsidio. Esta varía en función del tiempo que hayas cotizado a la Seguridad Social. A continuación, te mostramos una tabla que resume los periodos de cotización y la duración de la prestación:
- 360 a 539 días cotizados: 120 días de paro.
- 540 a 719 días cotizados: 180 días de paro.
- 720 a 899 días cotizados: 240 días de paro.
- 900 a 1.079 días cotizados: 300 días de paro.
- 1.080 a 1.259 días cotizados: 360 días de paro.
- 1.260 a 1.439 días cotizados: 420 días de paro.
- 1.440 a 1.619 días cotizados: 480 días de paro.
- 1.620 a 1.799 días cotizados: 540 días de paro.
- 1.800 a 1.979 días cotizados: 600 días de paro.
¿Qué sucede si agoto el paro?
Si agotaste tu prestación y sigues sin encontrar empleo, puedes optar a otros tipos de ayudas, como los subsidios por desempleo. Estos están dirigidos a aquellas personas que han agotado el paro pero siguen sin trabajo, o para quienes no tienen suficientes cotizaciones para acceder a la prestación contributiva.
Uno de los subsidios más conocidos es el subsidio por insuficiencia de cotización, que es una ayuda de carácter asistencial. Además, existen otras ayudas como el subsidio para mayores de 52 años o el Programa de Activación para el Empleo (PAE), dirigido a personas en situaciones especialmente vulnerables.

Errores comunes al pedir el paro
A la hora de aprender cómo pedir el paro, es común cometer algunos errores que pueden retrasar o complicar la solicitud. Algunos de los errores más frecuentes son:
- No inscribirse como demandante de empleo antes de solicitar el paro.
- No presentar la solicitud dentro del plazo de 15 días hábiles.
- Olvidar documentos esenciales como el certificado de empresa o el DNI.
- No actualizar los datos de contacto y perder notificaciones importantes del SEPE.
- No cumplir con el compromiso de actividad al no asistir a las citas o formaciones requeridas.
Evitar estos errores es fundamental para que el proceso de cómo pedir el paro sea fluido y efectivo.
Conclusión
Solicitar la prestación por desempleo es un derecho al que muchos trabajadores pueden acceder en momentos difíciles. Ahora que conoces cómo pedir el paro, puedes gestionar tu solicitud de manera eficiente, asegurándote de cumplir con todos los requisitos y trámites necesarios. Recuerda estar al tanto de tus obligaciones como demandante de empleo para mantener la prestación durante todo el periodo que te corresponda.
Este artículo ha sido optimizado con las palabras clave cómo pedir el paro, ayudando a que encuentres toda la información que necesitas de manera rápida y clara.